martes, 15 de diciembre de 2009

Algunas conclusiones sobre el 1er Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas realizado en Buenos Aires

Representantes indígenas de los distintos pueblos se dieron cita para acompañar en las distintas jornadas y especialmente en el cierre, a los abogados que trabajan por sus derechos y a los distintos oradores. Como conclusión se podría arribar a la importancia de utilizar todos los instrumentos legales de orden nacional e internacional, como la recientemente aprobada Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, a fin de volver efectivo el acceso a la justicia de los habitantes originarios de estas tierras, cuya preexistencia étnica y cultural ha sido reconocida en nuestra Constitución Nacional. El desafío entonces radica en difundir y hacer cumplir estos derechos, volviendo nuestra mirada a este fecundo continente cuya población es mayoritariamente descendiente de sus primeros habitantes.




Los días 5 y 6 de noviembre tuvo lugar en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal el 1er Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas con el auspicio del Ministerio Público de la Defensa y la Asociación de Abogados/as de Derecho Indígena -AADI-.


El encuentro se constituyó en un verdadero hecho inédito en la historia del Colegio P. de Abogados de la Cap. Fed., cuya actual gestión se ha abierto a nuevas inquietudes y a la realidad de las necesidades que se viven en toda América Latina.
La apertura estuvo a cargo del Dr. James Anaya, Relator Especial de la ONU, sobre la situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas del Concejo de Derechos Humanos. 
A través de una videoconferencia el prestigioso jurista Anaya, dio una conferencia acerca de las “Principales herramientas del sistema de Naciones Unidas para la protección de los derechos de los pueblos indígenas”, y manifestó que había recibido varios pedidos –de parte de las organizaciones indígenas-, para visitar nuestro país, y que era su deseo venir a la Argentina.
También estuvieron en la mesa de apertura el Defensor ante la Suprema Corte de Justicia Dr. Julián Langevin, el Dr. Guillermo Fanego, secretario general del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y el presidente de la Asociación Argentina de Abogados de Derecho Indígena AADI Dr. Juan Manuel Salgado.
Las presencias de oradores, especialistas en derecho indígena de distintos países, como la Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo de Perú, el Dr. Idón Moisés Chivi Vargas, viceministro de Justicia de Bolivia, el Dr. José Aylwyn Oyarzún, -presidente del Observatorio de Chile, Dr. Mikel Berraondo (España), y el Prof. Alberto Filippi (Italia), marcaron un alto nivel en las exposiciones.
La conferencia de cierre estuvo a cargo del Dr. Raúl Zaffaroni, ministro de la Suprema Corte de Justicia, y a continuación se le rindió un homenaje al Dr. Eulogio Frites, abogado kolla pionero en la defensa nacional e internacional de los derechos de los pueblos indígenas y referente del movimiento indígena internacional.

CONCLUSIONES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO DEL “I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

CONCLUSIONES  DE LA COMISIÓN “RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”
En el marco del I Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la Comisión N 1 sobre “Reconocimiento y protección de los Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas”, tras un diálogo e intercambio de opiniones y experiencias prácticas entre los participantes, concluyeron si bien los derechos humanos de los pueblos indígenas se encuentran ampliamente reconocidos aún existen importantes obstáculos para su efectiva realización.  En ese sentido, postularon las siguientes acciones como mecanismos idóneos para reducir la brecha entre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su efectiva implementación:
*Crear una DOCTRINA JURIDICA PLURALISTA Y DESCOLONIZADORA, que reconozca los derechos de los pueblos indígenas vigentes, en particular el Convenio 169 y a la Declaración de la ONU.
*Utilizar una ESTRATEGIA COMBINADA y coordinada, complementando vías e instancias jurídicas internas, simultáneamente con las externas, para el tratamiento de los reclamos.
*Tomar de base la normativa y jurisprudencia internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas ante la criminalización de casos indígenas. Trabajar para la reforma de los Códigos Penales con el objetivo de propiciar la DESCRIMINALIZACION DEL DERECHO A LA IDENTIDAD Y EL RESPETO A LAS INSTITUCIONES INDIGENAS.
*Solicitar a las Cortes Supremas de Justicia, en su Comisión de Acceso a la Justicia, a la JUFEJUS, FACA, y FAM se comprometan a realizar desde sus respectivas atribuciones, los esfuerzos necesarios para ACORTAR LA BRECHA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS INDIGENAS Y SE OPERATIVIZE EL ACCESO A LA JUSTICIA de los reclamos indígenas.
*Fortalecer los espacios de COORDINACIÓN ENTRE ORGANISMOS ESTATALES E INSTITUCIONES INDÍGENAS.   
*Crear ESPACIOS DE LITIGIO ESTRATÉGICO de articulación interinstitucionales y entre el Estado y los pueblos indígenas.
*PROMOVER REDES SOCIALES e INSTITUCIONALES que comuniquen a las distintas organizaciones indígenas y afines, e instituciones relacionadas, para la coordinación de acciones y colaboración mutua para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. 

 Si estás interesado en las otras conclusiones, escribinos a: indigenasabyayala@yahoo.com.ar